Durante un acto que congregó a personalidades históricas y líderes actuales, Felipe González instó a salvaguardar el ambiente de coexistencia en España, destacando la función de la Monarquía Parlamentaria en el proceso de edificación democrática.
La entrega del Toisón de Oro al expresidente Felipe González se convirtió en un escenario donde convergieron pasado y presente político, y donde se recuperó el legado de quienes participaron en la construcción democrática del país. En un acto celebrado en el Palacio Real de Madrid, González insistió en la necesidad de evitar la confrontación como herramienta política y defender la paz civil como bien indispensable para el futuro de España. El evento —al que no asistió el Rey Emérito, pese a su relevancia histórica en la Transición— estuvo cargado de referencias al proceso de modernización institucional que marcó el final de la dictadura y el inicio de la etapa constitucional.
Acompañado por el Rey Felipe VI, responsables políticos, juristas y representantes de las instituciones del Estado, González aprovechó la ocasión para destacar la importancia del consenso en la vida pública. El expresidente subrayó que, en un momento en que el debate político muestra signos de polarización, es esencial recordar los fundamentos que hicieron posible que España avanzara hacia una democracia plural y estable. El auditorio, compuesto por numerosas personalidades, escuchó un discurso que combinó reflexión histórica con advertencias sobre los desafíos actuales.
La figura de Juan Carlos I y el papel de la Monarquía en la construcción democrática
En su intervención, González reivindicó la actuación del entonces Rey Juan Carlos I en los primeros años de la Transición. Según el expresidente, el monarca desempeñó un papel esencial en la consolidación de un modelo institucional basado en la limitación del poder y en el respeto a la legalidad constitucional. González recordó que, incluso antes de la aprobación de la Carta Magna, el Rey renunció a cualquier interpretación absoluta de la jefatura del Estado, lo que para él constituyó un gesto determinante para abrir paso a un sistema democrático moderno.
La significación de sus declaraciones se magnificó debido a la notoria ausencia del Monarca Emérito en la celebración, a pesar de que el evento conmemoraba la reinstauración de la Monarquía parlamentaria que él mismo lideró. El acto, en su esencia, constituyó un homenaje tácito a su persona, pero ajustado a las actuales exigencias de la institución.
González, con una perspectiva meditativa, detalló que la etapa de cambio no surgió por casualidad, sino como consecuencia de determinaciones audaces que posibilitaron dejar atrás periodos prolongados de régimen autoritario. Rememoró que el deseo de impedir que la nación se sumiera en nuevas divisiones internas constituyó uno de los impulsos esenciales para aquellos que promovieron la transformación política. Esas resoluciones, enfatizó, hicieron posible la configuración de una iniciativa compartida cimentada en la autonomía, la justicia social y la pluralidad cultural.
El llamado a salvaguardar la tranquilidad social en un entorno político agitado
En varios momentos del acto, el expresidente hizo alusión al clima político actual, marcado por tensiones institucionales y confrontación discursiva. Sin mencionar actores específicos, advirtió que cualquier estrategia que tome la confrontación como principio erosiona la cohesión social y dificulta la construcción de espacios de entendimiento. Para González, la convivencia democrática requiere un compromiso activo con el respeto mutuo y la renuncia a la polarización como método.
Asimismo, manifestó que, en la fase postrera de su existencia, esta certeza ha cobrado mayor arraigo: salvaguardar la concordia social y el entorno de coexistencia debe erigirse como una meta primordial para la prosperidad nacional. Hizo hincapié en que una gobernanza democrática robusta se sustenta en la habilidad de sus organismos y de sus habitantes para mitigar las disputas y encauzar la discusión hacia resoluciones consensuadas.
El marco institucional del evento confirió un peso simbólico adicional a sus expresiones. Entre los presentes se hallaba el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, cuyas recientes actividades se han visto envueltas en la polémica judicial que rodea al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. La sentencia emitida por el Tribunal Supremo intensificó un ambiente político ya de por sí cargado, generando peticiones de renuncia por parte de la oposición y una defensa incondicional por parte del Gobierno. En este escenario, las afirmaciones de González transmitieron un mensaje inequívoco: la estabilidad nacional no debe depender exclusivamente de resoluciones momentáneas, sino de una práctica política cimentada en la prudencia.
Homenaje a los artífices de la Carta Magna y a las figuras clave de la Transición
Durante su intervención, González también deseó honrar a aquellos que intervinieron directamente en la creación de la Constitución. Hizo mención de los redactores de la Ley Fundamental —Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Miquel Roca, Gregorio Peces-Barba, Gabriel Cisneros, Manuel Fraga, José Pedro Pérez-Llorca y Jordi Solé Tura— enfatizando la trascendencia de su labor en la edificación de los cimientos del sistema institucional que aún sustenta la democracia en España.
El exmandatario indicó que sin la colaboración unida de estos participantes, la transición pacífica hacia un régimen de libertades habría sido inviable. Agregó que el proceso de Transición enfrentó obstáculos y fricciones, pero la determinación de hallar soluciones consensuadas prevaleció, un aspecto que, a su juicio, es fundamental retomar en la actualidad.
También hizo referencia a Adolfo Suárez, el primer presidente democrático, y a Santiago Carrillo, el dirigente comunista que jugó un rol crucial en la estabilización política de la nación. Según González, el legado de estos personajes ilustra que la democracia se edifica sobre el reconocimiento de la diversidad y el deseo de amalgamar distintas perspectivas en una iniciativa compartida.
Miquel Roca, uno de los redactores de la Constitución que asistieron al evento, tomó la palabra para enfatizar que la transición de la dictadura a la democracia no surgió de forma espontánea, sino que fue el resultado de un esfuerzo conjunto que demandó sacrificios, pactos y coraje político. En su opinión, la enseñanza de la Transición permanece actual: cada nueva generación tiene la tarea de determinar su propio camino, y la obligación de preservar el espíritu de acuerdo recae en la sociedad en su conjunto.
La Monarquía como emblema de cohesión y permanencia institucional
Otra de las participaciones notables en el evento provino de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, quien enfatizó que, hoy en día, la Monarquía sigue desempeñando un rol unificador, sirviendo como un factor de cohesión para una nación con múltiples identidades y regiones. Conforme a Herrero y Rodríguez de Miñón, esta habilidad para congregar a los ciudadanos bajo un mismo esquema político constituye una de las mayores fortalezas del marco constitucional.
Asimismo, abogó por la democracia como la forma de gobierno más idónea, si bien admitió que es un esquema que demanda una dedicación ininterrumpida para su optimización. Su discurso enfatizó la necesidad de que la ciudadanía se involucre de manera constante en su desarrollo y salvaguarda, ya que la democracia no constituye una meta alcanzada, sino una trayectoria en constante transformación.
González, de manera similar, enfatizó que los fundamentos que sustentan la coexistencia —libertad, igualdad y pluralidad— únicamente pueden perdurar si hay una dedicación activa a la salvaguarda del acuerdo constitucional. A su juicio, la Transición evidenció la viabilidad de edificar una democracia robusta, aunque su permanencia exige una determinación tanto política como social.
Un acto lleno de significado y visiones de porvenir
El acto del Toisón de Oro no solo sirvió para reconocer la trayectoria política de González, sino también para poner de relieve la vigencia de los principios que hicieron posible la convivencia democrática. El Palacio Real se convirtió en un espacio donde se evocó la memoria colectiva del país y se reflexionó sobre los desafíos que plantea la realidad política actual.
La asistencia de personalidades institucionales, ex-mandatarios gubernamentales y voceros de diversas corrientes políticas puso de manifiesto que la promoción de la coexistencia continúa siendo una meta común. La idea central comunicada durante el acto enfatizó la importancia del intercambio de ideas y la urgencia de distanciarse de la división, con el fin de impedir que los desacuerdos se transformen en rupturas irreversibles.
González cerró su intervención apelando a la responsabilidad colectiva: la democracia española ha demostrado su fortaleza, pero debe seguir cultivándose mediante el entendimiento, el respeto y la voluntad de avanzar juntos.
